|
REGRESAR

“Agenda 2030": una conferencia en la FAO para combatir el hambre con la intervención de Martín Caparrós

El día miércoles  8 de marzo se llevó a cabo en la sede de la FAO el evento titulado “Agenda 2030 - Fighting Hunger, Overcoming Poverty, Protecting our Climate - open up new prospects” en el cual el eje de discusión y debate fue el libro “El Hambre” del escritor argentino Martín Caparrós.

En su  libro, el autor realiza un análisis sobre el hambre global desde una perspectiva inusual. Recogiendo testimonios a los largo de distintos países como Estados Unidos, India, Niger, Madagascar, Argentina, Sudán del Sur y Bangladesh arriba a provocativas conclusiones sobre el actual orden económico global, la distribución de los recursos y el rol de la política, la religión y las compañías multinacionales.

El evento fue organizado por la Representación Permanente de Alemania ante la FAO y la Embajada de Alemania ante la Santa Sede en cooperación con la Representación Permanente Argentina ante la FAO y la Embajada Argentina ante la Santa Sede.

La Embajador de Alemania ante la Santa Sede, Da. Annette Schavan fue la encargada de dar las palabras de bienvenidas mientras el Representante Permanente de Alemania ante la FAO, Embajador Hinrich Thölken realizó la apertura del panel de discusión. Por su parte, el Representante Permanente Argentino ante la FAO, Embajador Claudio J. Rozencwaig presentó a Martín Caparrós, quien expuso las ideas centrales de su libro.

El autor sostuvo que no hay que hablar del hambre en general, sino de las muchas personas que la padecen. Sin embargo, explicó que en su libro trató de hablar de las causas del hambre y de los mecanismos particulares que la producen, juntando datos reales que fomenten análisis. Porque limitarse al relato de las trágicas historias personales de las personas afectadas por este drama, en la mayoría de los casos genera una conmoción "catártica".

Caparrós viajó por varios países como Niger, India, Bangladesh, Madagascar, Sud Sudan, Argentina e incluso Estados Unidos, donde el fenómeno del hambre aparece en varios y diferentes aspectos, a fin de poder analizar los distintos mecanismos que lo producen.

A lo largo de dichas experiencias el escritor señaló que la religión cumple un rol significativo para las personas que sufren el hambre en el mundo.

Asimismo, indicó que la producción de alimentos, desde hace 40 años, llegó a ser suficiente para sustentar la necesidades de toda la población mundial, sin embargo no está orientada a satisfacer dichas necesidades, sino a cubrir la exigencias de los mercados de los países ricos.

Frente a este escenario, resulta evidente la necesidad de una acción política a nivel mundial, para poder orientar las políticas económicas de los varios países a fin de que antepongan la lucha contra el hambre a los intereses de mercado. En línea con lo expresado por el Papa Francisco, que exhorta a la política internacional a volver a poner al centro de su acción el desarrollo human integral en lugar de los intereses económicos de mercado. Este concepto fue subrayado además por la Doctora Flaminia Giovannelli, Subsecretaria del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien explicó justamente la centralidad que ocupa este tema en el magisterio del Santo Padre y en la acción de la Santa Sede a nivel internacional a través de esta nueva autoridad.

Además, cabe destacar que Caparrós, aún no proponiendo soluciones, invitó a la reflexión sobre las formas en que habría que llevar adelante la lucha contra el hambre. En particular,  críticó los mecanismos asistenciales de las ONGs, los Organismos internacionales y muchos gobiernos nacionales que ofrecen a las personas hambrientas sólo los alimentos, pero no los instrumentos para producirlos.

Finalmente, recordó que el problema del hambre involucra también la cuestión ecológica de la conservación del medio ambiente y los cambios climáticos. Al respecto, subrayó que en las décadas pasadas los movimientos ecologistas lograron despertar las conciencias a nivel mundial sobre el problema del medio ambiente, creando una consciencia común y auspició que ahora se pueda hacer lo mismo sobre el tema del hambre. Eso permitiría hacer presión sobre la política internacional para que actúe a fin de eliminar de una vez este trágico fenómeno.

El panel de discusión estuvo integrado por la Subsecretaria del Dicasterio para la Promoción de Desarrollo Integral, Dr. Flaminia Giovanelli; la Presidenta del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria y Representante Permanente de Sudán ante la FAO, Embajadora Amira Gornass; el representante de Bayer Crop Science, D. Hartmut van Lengerich y el escritor y periodista, Martín Caparrós.

Finalmente, el Embajador Argentino ante la Santa Sede, D. Rogelio Pfirter fue el encargado de realizar las palabras de cierre.

Fecha de Publicación : 08/03/2017