El domingo 2 de febrero se celebró la traicional Santa Misa para conmemorar el aniversario del fallecimiento del Cardenal Antonio Samoré. La celebración tuvo lugar en el Monasterio del "Monte Carmelo", en la Ciudad de Vetralla, donde descansan los restos del Cardenal.
Como cada año desde el fallecimiento del Cardenal en el año 1983, la misa fue organizada conjuntamente por las Embajadas de la República Argentina y de Chile ante la Santa Sede en homenaje a la valiosísima labor diplomática cumplida por el Cardenal a favor de la paz durante el período en el cual fue representante del Papa Juan Pablo II en la mediación pontificia entre ambos países en la disputa por la soberanía del Canal de Beagle, que concluyó en el Tratado de Paz y Amistad de 1984.
Este año la Santa Misa fue concelebrada por el Arzobispo Claudio Maria Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y en la celebración participaron el Embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero y el Embajador chileno ante la Santa Sede, Fernando Zegres Santa Cruz.
Asimismo, estuvieron presentes una delegación representantes y fieles de la Municipalidad de la ciudad italiana de Bardi, en la Provincia de Parma, donde nació en Cardenal.
Al finalizar la celebración, el Embajador Cafiero hizo entrega a la Priora del Monasterio, Sor Marianna Caprio, de una imagen del Santo Padre.
Datos Biograficos CARDENAL ANTONIO SAMORÉ
______________________________________________________________
Antonio Samorè (o Samoré) nació en Bardi, Provincia de Parma, diócesis de Piacenza, Italia. Realizó su educación religiosa en el seminario de Piacenza y en el Ateneo Pontificio de Letrán, en Roma.
Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1928 en Piacenza, iniciando su trabajo pastoral en la misma diócesis hasta 1932. Ejerció como agregado y secretario de la nunciatura en Lituania, entre 1932 y 1936, y como secretario de la nunciatura en Suiza en 1938.
Samoré fue miembro del personal de la Secretaría del Estado Vaticano, entre 1938 y 1947 y Consejero de la delegación apostólica en Estados Unidos entre 1947 y 1950.
Fue elegido arzobispo titular de Tirnovo y designado nuncio apostólico en Colombia, el 30 de enero de 1950, siendo consagrado el 16 de abril del mismo año en Roma, por el cardenal Clemente Micara, obispo de Velletri y vicario general de Roma.
Desempeñó el cargo de Secretario de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios desde el 7 de febrero de 1953. El 17 de mayo de 1959, el Papa Juan XXIII lo nombró miembro de la comisión preparatoria del Concilio Vaticano II donde también participó entre1962 y 1965.
Samoré fue creado cardenal presbítero el 26 de junio de 1967, recibiendo el birete rojo y la titularidad de la Basílica de Santa María Sopra Minerva.
En 1967 fue elegido Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Asistió a la primera asamblea ordinaria del Sínodo Mundial de Obispos, en la ciudad del Vaticano, entre el 29 de septiembre y el 29 de octubre de 1967.
Designado Prefecto de la Congregación para la Disciplina de Sacramentos desde el 1 de noviembre de 1968, asistió a la primera asamblea extraordinaria del Sínodo Mundial de Obispos en ciudad del Vaticano, en 1969 y a la segunda asamblea del mismo sínodo, en 1971. Renunció a la Prefectura de la Congregación, asumiendo como bibliotecario y archivista de la Iglesia Católica el 25 de enero de 1974. Fue designado obispo titular de la sede suburbicaria de Sabina y Poggio Mirteto el 12 de diciembre de 1974, con lo cual se convirtió en cardenal episcopal
Fue designado representante papal especial ante Argentina y Chile para la resolución pacífica del conflicto limítrofe entre ambos, el 24 de diciembre de 1978. La mediación papal llevada a cabo por el Cardenal Samoré evitó una guerra inminente entre dos países eminentemente católicos gobernados por dictaduras militares. Su acción encaminó a Chile y Argentina hacia el Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina firmado en 1984 ante el Secretario del Estado Vaticano, Agostino Casaroli.
En vísperas de la Navidad de 1978, pronunció la recordada frase: "Veo una lucecita de esperanza al final del túnel". A partir de ese momento, las negociaciones por la paz concluyeron felizmente con la propuesta de paz y amistad presentada por el Papa Juan Pablo II en diciembre de 1980, aceptada por ambas naciones. El Cardenal Antonio Samoré no pudo ver la concreción del tratado pues falleció antes de la firma del mismo, el día 3 de febrero de 1983, en Roma, siendo enterrado en la iglesia del Monasterio de los Carmelitas en Vetralla, cerca de la ciudad italiana de Viterbo.
En su honor se rebautizó el segundo paso en importancia entre Chile y Argentina como Paso internacional Cardenal Samoré (Ex- Paso Puyehue).
Historia del Monasterio del Monte Carmelo
______________________________________________________________
El Carmelo de Vetralla fue fundado en 1669 por el Siervo de Dios don Benedetto Baldi, sacerdote de Vetralla. Ubicado en la antigua Rocca dei Vico. Fue totalmente derrumbado durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1945, por interés del Card. Domenico Tardini (futuro Secretario de Estado de Papa Juan XXIII) y de la Madre María Angélica de Jesús (Pignatelli), el monastero se reconstruyó.
Para dicha reforma se utilizó como base la residencia del escultor Pietro Canonica, en estilo campestre del siglo XVII, en el cual ya se había transformado el castillo original.
La comunidad de clausura de Vetralla mantuvo una profunda y estrecha relación espiritual con San Pablo de la Cruz, fundador de los Passionistas.
Un testimonio de la fecundidad espiritual de las carmelitas de Vetralla es la fundación de otro monasterio el de S. Giuseppe en San Giovanni La Punta (Catania).
Monasterio del Monte Carmelo
Viale Card. Domenico Tardini,2
01019 Vetralla (VT)
Telefono: 0761.477217;Fax: 0761.460742
e-mail: carmelitane.vetralla@virgilio.it
sitio web: www.carmelitanevetralla.it