20/01/2017
El jueves 19 de enero la Comisión Teológica de la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano, aprobó por unanimidad el milagro atribuido a la intercesión de la Madre Catalina María Rodríguez.
El milagro, ya aprobado por la Junta Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, tiene que ver con la curación de una mujer tucumana que se recuperó de una fuerte afección cardíaca sin explicación científica. La curación ocurrió hace 19 años y la mujer, madre de una empleada del colegio de las esclavas en Tucumán, todavía sigue con vida.
La causa de beatificación de Madre Catalina se encamina por lo tanto hacia su fase final. Ahora falta sólo la aprobación de la Comisión de Cardenales, quienes tras estudiar a la candidata, y el milagro atribuido a su intercesión entre otros aspectos, de ser el veredicto positivo redactarán el decreto de beatificación que se presentará al Papa Francisco.
Breve biografia de la MADRE CATALINA MARÍA RODRÍGUEZ
Nació en la Córdoba de 1823, en una aldea con el sello de los jesuitas, en donde el protagonismo y la educación eran sólo para varones.
Su familia tuvo gran protagonismo político, social y religioso. Su padre fue secretario de los gobernadores Bustos y Paz, su primo Santiago Derqui, presidente del país. Su esposo fue un destacado militar de la Confederación Argentina.
Tuvo tres hermanas. Perdieron a los padres muy pequeñas y fueron criadas por sus tías
Catalina recibió la educación rudimentaria de la mujer de la época, leer y escribir las primeras letras y las destrezas culinarias para ser una ama de casa.
A los 17 años hace sus primeros Ejercicios Espirituales y allí descubre su vocación de consagrar su vida a Dios. No puede realizarla porque en Argentina y sus alrededores solo había conventos de clausura.
Se dedica a promover y sostener la obra de los Ejercicios. A los 29 años se casa con el Coronel Zavalía, viudo con dos hijos. Su marido fue nombrado edecán del Presidente Derqui y se van a vivir a Paraná, en esta ciudad tienen una hija que se muere al nacer.
Regresan a Córdoba y tiempo más tarde Catalina queda viuda, allí, a los 42 años renace su primera vocación y surge su Sueño Dorado: Formar una comunidad de Señoras al servicio de las mujeres más vulnerables para catequizarlas, enseñarles a trabajar y vivir con ellas, “como los jesuitas pero en femenino”.
Pasan 7 años de pruebas, contratiempos, oscuridades en donde Catalina mantiene su deseo en alto porque “esa idea estaba entrañada en mi alma y aunque quisiera no podía quitármela” y en esos intentos “encontraba consuelo en Dios de quien todo lo esperaba cuya confianza no me faltó jamás”.
Finalmente su “corazón se halló satisfecho” el 29 de septiembre de 1872 en nacen las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Primera Congregación de vida apostólica de la Argentina.
En 1877, invitada por el Santo Cura Gabriel Brochero, se instala en Villa del Tránsito (Córdoba) y le ayuda en su tarea de evangelización y a difundir los ejercicios espirituales.
Por pedido del Santo Brochero y la decisión de Catalina en 1880, 16 hermanas cruzan las Sierras Grandes a caballo para atender la Casa de Ejercicios y el Colegio de Niñas fundados por el Cura.
Falleció en la Pascua de 1896.
Fue declarada Venerable el 17 de diciembre de 1997 por el beato Papa Juan Pablo II.