|
REGRESAR

Santa Misa de conmemoración del Cardenal Eduardo Pironio

 

El domingo 2 de febrero a las 19.30 horas en la Iglesia Argentina en Roma, se concelebró la Santa Misa de conmemoración del fallecimiento del Cardenal Eduardo Francisco Pironio, cuyo aniversario es el 5 de febrero.


La celebración fue presidida por Monseñor Fernando Vergez Alzaga, Secretario General de la Gobernación vaticana, y contó con la participación del Dr. Guzmán Carriquiry Lecour, Secretario General de la Pontificia Comisión para América Latina, del Embajador de la República Argentina ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, y de los demás funcionarios de esta Representación.


Además, participaron a la Santa Misa muchos sacerdotes y religiosos argentinos y latinoamericanos.

 

 

Datos biográficos

CARDENAL EDUARDO FRANCISCO PIRONIO


Nacido el 3 de diciembre de 1920 en 9 de Julio, Argentina, fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1943.


Fue nombrado Obispo Auxiliar de La Plata en 1964 y Obispo residencial de Mar del Plata en 1972.


De 1968 a 1975 fue primero Secretario General y luego Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM. Como Secretario General del CELAM, el cardenal Pironio ejerció marcada influencia en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), donde definió el perfil de la Iglesia latinoamericana post-conciliar. Llamado a Roma por Pablo VI como Prefecto de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares, fue creado cardenal en 1976.


En 1984 Juan Pablo II lo nombró Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, donde, entre otras cosas, se dedicó a la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud.


Murió en Roma el 5 de febrero de 1998.


Sus restos descansan en el Santuario de Nuestra Señora de Luján, en Argentina,  junto al altar del Sagrado Corazón de Jesús.


Juan Pablo II destacó durante su funeral, en la Basílica de San Pedro, el 7 de febrero de 1998: "Fue un testigo de la fe valiente que sabe confiar en Dios". Debido a su posición e influencia en la Santa Sede, a la orientación que brindó a varias Congregaciones vaticanas, a su enorme prestigio ―tanto en el Vaticano como en la Argentina―, a su labor con los jóvenes de todo el mundo (fue gran impulsor de las primeras versiones de la Jornada Mundial de la Juventud) y a su presunta proximidad a la sucesión de Pablo VI y Juan Pablo I, algunos medios lo consideraron al momento de su muerte «el eclesiástico argentino más encumbrado de la Historia».


Fue declarado «siervo de Dios» el 23 de junio de 2006. Fue el cardenal Camillo Ruini, entonces vicario del Papa para la diócesis de Roma, quien dio inicio al proceso de su beatificación. Beatriz Buzzetti Thomson, vice postuladora de la causa, procedió, desde el año 2008, a la investigación de la curación completa de un niño de 15 meses que habría salvado su vida sin secuela alguna, luego de una intoxicación con purpurina.

Fecha de Publicación : 03/02/2014